miércoles, 6 de agosto de 2008

LAS 7 CRUCES


Las calles de Quito cuentan sus historias, se descubren ante los turistas y se defienden de los avatares del tiempo. Éstas, en el casco colonial, son estrechas, la modernidad cambio sus piedras por el cemento.

Una de las más famosas es la calle García Moreno, conocida también como de 'Las Siete Cruces'. En la cual, el mito, la leyenda y la historia han hecho de las suyas. Y hoy se presenta como parte de los atractivos del Centro Histórico de Quito, declarado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en 1978, como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En fin… 'La García Moreno' o de 'Las Siete Cruces' lleva dicho nombre, porque a lo largo de la calle hay siete cruces, que se encuentran en El Hospicio (hoy Museo de la Ciudad), en la Iglesia de El Carmen Alto, en La Compañía, El Sagrario, La Catedral, La Concepción y Santa Bárbara. El recorrido sentido sur-norte, de ocho cuadras, lo puede realizar en 30 minutos.

El sendero es visible, si lo hace de norte a sur verá el cerro del Panecillo donde está la estatua de la Virgen de Quito y de sur a norte vera la Basílica del Voto Nacional. Este recorrido existe hace más de mil 500 años.

La ruta era conocida por los Incas para comunicar al Panecillo con la loma de San Juan o Yavirac, cerros que pudieron haber sido centros de adoración y observación del Dios Sol y la Diosa Luna, además de servir como fuertes militares.
Con los españoles, la Calle de las Siete Cruces se convirtió en el eje longitudinal de la ciudad. Para que los pobladores de la nueva ciudad olvidaran el antiguo sentido 'idólatra' de la ruta se colocaron las cruces, siete de ellas fueron colocadas a lo largo de la calle para, que a cada paso, los caminantes recordaran que la ciudad estaba consagrada al 'verdadero' Dios.

Texto..realizado por mi amiga Julia




Cruz 2. Iglesia del Carmen Alto

La Cruz se encuentra en la entrada principal del Convento del Carmen Alto que pertenece a las monjas carmelitas de claustro. Las religiosas viven una vida de estricta contemplación. Como penitencia solían flagelarse con diferentes objetos. Hoy se les pertime salir del convento en casos de extrema necesidad.

Para el público ellas venden hierbas, vino y otros productos a través de un torno de madera giratorio empotrado en la pared. Fue construido en el terreno donde a mediados del siglo XVII vivió la primera santa católica del Ecuador, Mariana de Jesús.






Cruz 3. La Compañía

La Cruz se colocó en la Iglesia de La Compañía. Está fue constuida por los jesuitas entre 1605 y 1765. Las piedras de estilo barroco que luce la fachada fueron talladas por manos indígenas.

Este templo estuvo cerrado desde 1767 a 1807 por la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Fue reabierto por el fraile chileno Camilo Henríquez, de la Orden de la Buenamuerte, quien más tarde participó en las luchas de la Independencia de su país natal.





Cruz 4. Iglesia El Sagrario

Iglesia de El Sagrario.

La Cruz es un hito histórico, tras ella se construyó la primera capilla de Quito. Su puerta, construida por Bernardo de Legarda en 1607 es considerada como una de las más hermosas de todas las iglesias quiteñas. Este templo, junto con las de San Marcos y la de Santa Bárbara, era para uso exclusivo de los españoles y los criollos. Los indígenas tenían los templos de San Sebastián y San Blas.





Cruz 5. La Catedral

Iglesia de La Catedral.

Considerada como La Cruz mayor, se consagrada con la construcción de la Catedral en 1572. El 30 de marzo de 1877, el obispo de Quito, Ignacio Checa y Barba, fue envenenado con estricnina disuelta en el vino que habría de beber en la misa del Viernes Santo. Muchas personas afirman que el gallo que se encuentra en la cúpula ataca a los borrachos que osan insultarlo en las madrugadas quiteñas.






Cruz 6. La Concepción

Convento de La Concepción.

La Cruz se colocó tras la construcción del primer convento de monjas que hubo en Quito, fundado el 13 de enero de 1577 bajo los auspicios de la Orden de San Francisco. El resplandor original del templo se perdió en un incendio que causó irreparables daños en su riqueza arquitectónica y artística. Los retablos sugieren los estilos mudéjar y plateresco. Las monjas venden shampoo de sábila y otros productos.





Cruz 7. Santa Bárbara

Es conocida como la Iglesia de la última cruz. Su originaria construcción pertenece al siglo XVI y es obra del Arquitecto Juan Pablo Sanz. Con posterioridad a los sismos de 1987, se ejecutaron las obras de reconstrucción y consolidación estructural en los muros y en la cúpula por parte del Fondo de Salvamento FONSAL.





2 comentarios:

Stefanía Burbano dijo...

Me encanta Quito! Tiene mucha riqueza en su historia, y en sus estructuras arquitectónicas.

Stefanía Burbano dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.